sábado, 9 de marzo de 2013

Sagrado y profano en archivo Vaticano


Ruiz de Loizaga, Saturnino, Lo sacro y lo profano en la España de los siglos XIV-XV. Según documentos del Archivo Vaticano, Fundación Cultural Profesor Cantera Burgos, Miranda de Ebro 2007, 277 pp, 16,5 x 24 cm (Carthaginensia 49 (2009) 492-493).
El autor lleva más de cinco lustros trabajando en los Archivos Vaticanos. Por sus manos, durante estos 25 años, han pasado cientos de volúmenes. Los Fondos más utilizados han sido: Los Registros Vaticanos, los Lateranenses, los Aviñonenses y los Registros de Súplicas. Su trabajo se centra en documentos relacionados con diócesis españolas y casi ninguno de ellos había sido publicado hasta ahora. Por ello se ofrece al lector una serie de documentos muy interesantes y significativos de los siglos XIV-XV fundamentalmente, conservados en el Archivo Vaticano y referidos a facetas, aspectos y realidades bien distintas y novedosas. Hemos de tener presente la importancia del trabajo en estos archivos, porque los han sido considerados, con razón, como la memoria colectiva de los pueblos. No sería posible investigar y profundizar en la historia de las instituciones, incluso de los más insólitos e inconcebibles aspectos, prescindiendo de la rica y variada documentación que guardan los Archivos Vaticanos.

La obra ha sido estructurada en ocho capítulos en los que se incluye tanto la documentación original como la bibliografía, esto hace a la obra más importante si cabe, porque el lector puede cotejar por sí mismo aquello que se explica y puede servir, por demás, como fuente bibliográfica para ulteriores investigaciones de cualquier tipo que tengan interés en los documentos referidos a la Península Ibérica entre los siglos XIV y XV.
El capítulo I está dedicado a la Peste Negra en Navarra y en el resto de la Península. Seis documentos se han dedicado a Navarra y se han añadido otros referentes a Castilla, La Rioja, Galicia y Asturias. Con esta nueva documentación viene a remediarse la carencia de la misma sobre este evento. Lo mismo que en el capítulo II que está dedicado totalmente a los Pósitos y a las Arcas de Misericordia. Las primeras Arcas conocidas son las de los Velasco y su implantación forma parte de un proyecto señorial más extenso de renovación cívica y asistencia social en el que el franciscanismo juega un papel importante. Por su parte, el capítulo III se dedica a toda la documentación referente a los Herejes de Durango. Un movimiento heterodoxo, nacido en 1442 en Durango (Vizcaya) que seguían los errores de fray Alonso de Mella, que viene considerado como el iniciador de la secta. El lector encuentra aquí toda la documentación vaticana y a la que se la han añadido otros documentos coetáneos, reales y privados que favorecen la investigación y que no se encuentran fácilmente al alcance de las personas.
El capítulo IV pretende dar una panorámica de la importancia de los hospitales y puentes por tierras asturianas en esa maravillosa peregrinación hacia el sepulcro sagrado del Apóstol. La estima y aprecio por las indulgencias en el medioevo fue verdaderamente alto. Así las indulgencias fueron anexas a muchas realizaciones no simplemente piadosas, sino de pública utilidad, religiosa o civil. Por su parte, en el capítulo V se analizan una serie de datos referentes a sepulcros y reliquias de Santos españoles que pueden facilitar y ayudar a la historiografía eclesiástica española. Se han detectado más de una veintena con noticias y testimonios ciertos de su lugar de sepultura, como de sus traslados sucesivos.
El capítulo VI se recogen algunos documentos no localizados en la monumental obra de Simonsohn sobre los judíos españoles. Se recoge aquí una amplia documentación relativa a los mismos en las diversas diócesis. Se deja para el capítulo VII la documentación referente a la orden Hospitalaria de San Antón en la Península Ibérica. Son 18 documentos referentes a esta Orden, que tuvo en olite (Navarra y en Castrojeriz (Burgos) los dos pilares de expansión y propagación.
El último capítulo, el VIII, está dedicado a los toros. Un documento referente a Benavente (Zamora) nos describe de una manera plástica cómo hace casi seis siglos se lanceaban los toros por las calles de este importante centro zamorano. Se completa la documentación mediante dos documentos del siglo XVI sobre la prohibición de las corridas de toros por parte de los papas Pío V y Gregorio XIII. Cinco papas han sido, en total, los que han intervenido queriendo atajar dicha costumbre, pero siempre surgía, en sus pragmáticas, un “tira y afloja” en el que prevalecía la tolerancia.
Estamos ante una edición que viene a cubrir un hueco en nuestra bibliografía, sobre todo en lo referente a las fuentes, emanadas de aquel pozo de la historia y de la fe que es Roma y sus Archivos. Animamos al autor a que, a la mayor brevedad posible, nos ilustre con otro volumen sacado de aquel egregio manantial.
Bernardo Pérez Andreo

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...