sábado, 15 de diciembre de 2012

Dios que viene al hombre 1


Moingt, Joseph, Dieu qui vient à l’homme. De l’apparition à la naissance de Dieu 1. Apparition, Les Éditions du Cerf, Paris 2005, 468 pp, 13,5 x 21,5 cm (Carthaginensia 47 (2007) 237-239).
Estamos ante un texto de enorme trascendencia en el contexto de la reflexión cristológica actual. Es necesario leerlo teniendo presente otro texto anterior del autor que tuvo una repercusión considerable en el mundo teológico, hablamos de El hombre que venía de Dios, publicado en dos volúmenes en 1994. Ante él, esta obra cobra un cariz apologético y reivindicativo. Si en aquella obra se seguía un proceso ascendente e inductivo: partiendo de la realidad vivida de Jesús de Nazaret, se llegaba a la formulación de la fe y las consecuencias históricas de esta formulación, ahora se trata de un proceso complementario: partiendo de la Trinidad, se establece el proceso por el que Dios viene a la carne del mundo. En realidad se trata de la segunda parte de una obra anunciada en tres. La primera pretende seguir el proceso de los que hicieron el duelo de Jesús, el camino de la cruz y la resurrección: Dios que viene al hombre. Del duelo al desvelamiento de Dios (2002). Aquí se trató de mostrar que la revelación de Dios en la persona y el acontecimiento de Jesucristo se hace en disposición trinitaria. En la tercera parte se anuncia cómo la revelación se transmite hoy a través de la Iglesia. Entre las tres entregas de esta trilogía tenemos una respuesta acabada a las limitaciones que se reconocieron en aquella primera obra de los años noventa.

sábado, 1 de diciembre de 2012

Quevedo: moral y política.


Pérez Carnero, Celso, Moral y política en Quevedo, Ediciones Monte Casino, Zamora 2007, 523 pp, 16,5 x 24 cm (Carthaginensia 49 (2009) 228-229).
Nos encontramos ante un voluminoso esfuerzo por rescatar una de las aportaciones al pensamiento político español y cristiano como es el caso de la Política de Dios. Gobierno de Cristo, de Francisco Quevedo. Esta tarea era merecedora de una tesis doctoral como esta, donde se redime una tradición de pensamiento que dio feraces frutos otrora, pero que fue relegada al rincón de la historia por la fuerza dialéctica de Maquiavelo, Hobbes, Spinosa, Hegel o Marx. Esta tradición no es otra que la ético-política hispana de origen medieval. En este caso, retomada por el insigne escritor del barroco español. Ningún otro podía realizar una labor de este tipo en el centro mismo del imperio de la época, el español, y cristiano según se decía a sí mismo. La crítica había de ser política, pero en la tradición moral medieval, de ahí que el esfuerzo sea una verdadera puesta en cuestión de los pensamientos meramente políticos de los autores políticos europeos. Pero la Política de Quevedo no se reduce a un tratado político, su finalidad es más práctica, locus communis del barroco. Su interés se centra en la situación concreta de la política interior hispana. En concreto, los reinados de Felipe III y Felipe IV en cuyo ejercicio abandonan la soberanía que les es propia, única e indivisible, y la transfieren a los Validos –Lerma, Uceda, Zúñiga, Olivares– suplantando así el mandato regio de origen divino. El tema nuclear es que el Rey debe asumir absolutamente el cuidado político-cristiano. Es el Rey el que ha recibido la soberanía de manos de Dios, no los Validos. Los males que el imperio sufre se deben, precisamente, a haber abandonado este firme punto de la moral y la política medieval. Por eso, el desarrollo del argumento se hace a modo de “comentario y sermón”. Comentario porque cada capítulo se inicia con una cita evangélica que se comenta extensamente; y sermón porque el tono es el de la admonición y la solicitud a la vuelta de los planteamientos morales. De esta manera, el moralista cumple su misión haciendo crítica ético-política.

lunes, 19 de noviembre de 2012

Epistemología y complejidad


Aguado Terr, Juan Miguel, Comunicación y Cognición. Bases epistemológicas de la complejidad, Comunicación social ediciones y publicaciones, Sevilla, 2003, 474 pp, 14 x 21 cm (Carthaginensia 45 (2005) 521-522).
El siglo XX nace en filosofía con la irrupción de dos obras filosóficas que marcarán el devenir histórico del pensamiento. De un lado la fenomenología de Husserl intentará salvar a la filosofía de su mal congénito: el idealismo, pero sin salir propiamente de su ámbito de influencia; de otro lado tenemos la fructífera línea de investigación abierta por Wittgenstein. Será la preocupación por el lenguaje la que dé un fruto más duradero al entroncar con las reflexiones sobre el conocimiento humano y unirlas a la preocupación por el ámbito comunicacional. El siglo XXI, por su parte, nace con una preocupación más marcada por la interrelación de todos los elementos que tienen que ver con el hombre y su mundo. Ahora se trata de superar los marcos reduccionistas para establecerse en estructuras de pensamiento imbricadas en la complejidad y la organización. Se trata de la relación entre el sujeto y el objeto, o mejor, del observador que se observa observando. La categoría ontológica se desplaza desde el conocedor y lo conocido hasta el conocimiento mismo. Es la cognición, a la vez social y cultural, la que tiene el grado máximo de cientificidad, es la ciencia de segundo orden (metaciencia, o filosofía de la ciencia, o epistemología en el lenguaje más tradicional).

martes, 6 de noviembre de 2012

Los franciscanos y Bonifacio VIII


Canaccini, Federico, Mateo D’Acquasparta tra Dante e Bonifacio VIII,  Pontificio Ateneo Antonianum, Edizioni Antonianum, Roma 2008, 201 pp, 17 x 24 cm (Carthaginensia 50 (2010) 452-453).


No han sido raros a lo largo de la bimilenaria historia de la Iglesia los papas cuya pretensión personal aunaba lo pastoral y lo regio en una amalgama en la que era difícil  discernir el papel del sucesor de Pedro del de príncipe de un estado con gobierno propio y con poder para ejercer el papel contra el que Jesús previno a sus discípulos, embargados estos por las ínfulas de futuros reinos demasiado pegados a este mundo de corrupción y muerte. Bonifacio VIII fue uno de estos papas. Bien sabemos que los acontecimientos de fines del medioevo no pueden ser juzgados con los criterios de hoy día, mucho menos con el rigor de nuestras inquietudes democráticas y casi libertarias, pero el Evangelio de Jesucristo siempre debió ser el norte que guiara los designios de los regentes pontificios y sin embargo, durante los siglos previos a Trento, fue difícil encontrar pontífices que así lo hicieran.

domingo, 28 de octubre de 2012

García Bacca: de claretiano a marxista.


Ayala, Jorge M., J. D. García Bacca, Biografía intelectual. (1912-1938), Ediciones Diálogo Filosófico, Madrid, 2005, 329 pp, 17 x 24 cm (Carthaginensia 45 (2005) 263-264).
El actual coordinador de la Revista Española de Filosofía Medieval y secretario de la Sociedad de Filosofía Medieval (Zaragoza), era la persona más indicada para llevar a cabo la exposición del entramado de vida y pensamiento que encontramos en la obra de García Bacca (G.B). Se hacía necesario que se aunaran los conocimientos históricos con los filosóficos para poder dar cuenta cabal de la obra de un filósofo profundamente marcado por sus acontecimientos vitales. Si en todo pensador es importante su circunstancia vital, en G.B se hace imprescindible. De lo contrario sería imposible comprender cómo un filósofo que se forma en el escolasticismo y así publica varias obras, pasa en pocos años a formar parte del Círculo de Viena y posteriormente a interesarse por posicionamientos marxistas. En todo este periplo filosófico subyace una vida determinada que únicamente podemos comprender a partir de la publicación en el año 2000 de la autobiografía —Autobiografía íntima y exterior, Barcelona, 2000— que el autor escribió presintiendo la muerte y de la que dejó expreso deseo de no ser publicada hasta su fallecimiento. Jorge M. Ayala ha utilizado este material y lo ha organizado de modo que queda patente el camino biográfico e intelectual del autor. El libro se centra en los años que pertenecen a su formación intelectual dentro del escolasticismo en el seminario de los Claretianos donde será ordenado sacerdote en 1925. Concluye con el alejamiento de España y del sacerdocio a causa de la guerra civil. G.B que se define como vasco-navarro de padres aragoneses y formación catalana, no comulgaba con el alzamiento contra la república renunciando a una plaza de catedrático que obtuvo en la universidad de Santiago de Compostela, con un tribunal formado, entre otros, por Julián Besteiro, José Gaos y García Morente. Este último resulta un caso opuesto al de G.B, pues mientras a García Morente su itinerario vital le lleva a la conversión y al sacerdocio, a nuestro filósofo le lleva a una conversión inversa: desde el sacerdocio hasta el abandono de la Iglesia.

lunes, 22 de octubre de 2012

Francisco y el Señor Papa


Cacciotti, Alvaro-Melli, Maria (a cura di), Francesco a Roma dal signor Papa. Atti del VI Convegno di Greccio, 9-10 maggio 2008. In occasione dell’VIII centenario dell’approvazione della prima regola, Edizioni Biblioteca Francescana, Milano 2008, 424 pp, 17 x 24 cm (Carthaginensia 52 (2011) 486-487).


La presente obra recoge las Actas del VI Congreso de Greccio, celebrado entre el 9 y el 10 de mayo de 2008, con el título Francisco a la Roma del Señor Papa. Su finalidad fue examinar uno de los pasajes más importantes de la historia del franciscanismo: su mismo origen. Efectivamente, aunque el empuje del poverello, tanto en su vida civil como en su pasión por el evangelio, no dejan lugar a dudas sobre el sentido netamente eclesial de su misión, era necesario que la máxima autoridad eclesiástica confirmara esta nueva forma de vivir el evangelio y para ello hubo de viajar a Roma para que el Papa, Inocencio III, aprobara las intenciones evangélicas del penitente de Asís y, por tanto, de todos aquellos que se le unieran como Hermanos Menores.

domingo, 14 de octubre de 2012

VII Centenario de Duns Scoto


Carbajo Núñez, Martín (a cura di), Giovanni Duns Scoto. Studi e ricerche nel VII Centenario della sua morte. In onore di P. César Saco Alarcón, 2 vols., Pontificio Ateneo Antonianum, Edizioni Antonianum, Roma 2008, XXII + 465 y 524 pp, 17 x 24 cm (Carthaginensia 52 (2011) 487-488).

La labor de la comisión escotista no deja de aportar valiosos trabajos, tanto para la recuperación del pensamiento del doctor sutil como para la apertura de un diálogo con el mundo actual, diálogo que la obra de Scoto parecía pedir cuando fue escrita. El pensamiento escotista ha sido, durante demasiado tiempo, dejado a un lado, a la sombra de otros pensadores que perecían indicar de manera más precisa el sentir de la época y el propio pensamiento cristiano, sin embargo, hoy se ve con mucha claridad que el pensamiento de Duns Scoto es el que mejor puede permitir al cristianismo el diálogo con el mundo de inicios del siglo XXI.

domingo, 7 de octubre de 2012

Corpus Scriptorum Cataloniae


Perarnau, Josep (Curante)-Coromines, Marcel (Adiuvante), Arnaldi de Villanova Opera Theologica Omnia IV. Alphabetum catholicorum ad inclitum dominum regem Aragorum pro filiis erudiendis in elementis catholicae fidei. Tractatus de prudentia catholicorum scolarium,  Institut d’Estudis Catalans. Facultat de Teologia de Catalunya, Scuola Superiore di Studi Medievali e Francescani, Barcelona 2007, 253 pp, 16,5 x 24 cm (Carthaginensia 50 (2010) 453-454).
El Corpus Scriptorum Cataloniae es un proyecto científico de estudio y publicación de la herencia escrita del pueblo catalán en sentido amplio y que integra todos los textos de autores catalanes o relacionados por cualquier motivo con las tierras catalanas, escritos o traducidos en cualquier lengua. El marco cronológico se establece desde los mismos orígenes de Cataluña hasta el siglo XVIII y su intención es abarcar todos los textos posibles. Por ello, el Institut d’Estudis Catalans de la Facultad de Teología de Cataluña en colaboración con la Scuola Superiore di Studi Medievali e Francescani, han abrazado este proyecto de largo aliento en el que irán apareciendo a la luz todos y cada uno de los textos que forman parte del mismo. Para una mejor organización del proyecto se ha divido en cuatro Series: A, Scriptores; B, Scripta, edición crítica de autores, materias e instituciones afectados por presencia histórica catalana; C, Versiones, edición crítica de autores o anónimos traducidos al catalán y de traducciones de obras de autores catalanes a cualquier lengua; y D, Subsidia, edición de repertorios, inventarios y catálogos interesantes para el período contemplado en el proyecto.

jueves, 13 de septiembre de 2012

Divina violencia


Causse, Jean-Daniel-Cuvillier, Élian-Wénin, André, Divine violence. Approche exégétique et anthropologique, Editions du Cerf-Médiaspaul, Paris 2011, 221 pp, 13,5 x 21,5 cm (Carthaginensia 53 (2012) 214-215).
Interpretar la Biblia es y será el medio de actualizar su mensaje en el mundo concreto en el que es leída. Sin interpretación no hay sentido, pues el sentido está vehiculado en el texto mediante la interpretación que lo hace concreto en el aquí y en el ahora. La interpretación va a depender de los criterios, de las precomprensiones y, por qué no decirlo, de los prejuicios sociales e ideológicos del intérprete o lector del texto. Para poner en claro estos pre-juicios, esos juicios previos que todos tenemos antes de leer un texto, se hace necesario hacer uso de las ciencias sociales y humanas. No se trata ni de eliminar la precomprensión de las cosas que tenemos, es imposible, ni de obviarlas. No, se trata de ser plenamente consciente desde dónde hacemos la interpretación o lectura del texto bíblico. Hacerlo en el siglo XXI y hacerlo respecto a la violencia, implica muchas cuestiones que no podemos olvidar. En primer lugar, cómo se ha utilizado la violencia en la Biblia para justificar guerras justas, por parte de unos y otros; en segundo lugar, el uso particularista del texto para conseguir legitimar las propias posiciones; por último, la utilización de la Biblia para frenar ciertas posiciones aperturistas en el seno de las comunidades creyentes. Pues bien, todo esto puede tener cierta solución si echamos mano de las ciencias sociales y humanas.

miércoles, 29 de agosto de 2012

Lecciones sobre Dios


Przywara, Erich, Leçons sur Dieu, Introducion, traduction et annotation par Philibert Secretan, Éditions du Cerf, Paris 2011, 192 pp, 13,5 x 21,5 cm (Carthaginensia 53 (2012) 231-232).

La labor que Philiber Secretan y la editorial Cerf están haciendo de recuperar textos que por su antigüedad y temática han quedado en el olvido, pero que, por una de esas circunstancias de la historia, ahora más que nunca pasan a estar de actualidad, viene resultando ya impagable. Hemos recensionado en Carthaginensia varios volúmenes de filósofos y pensadores que en los primeros decenios del siglo XX fueron capaces de poner el pensamiento cristiano a la altura de las circunstancias difíciles por las que pasaba la humanidad y de los eminentes pensadores que dieron aquellos tiempos recios en lo moral. Esta obra que presentamos nos propone recoger el legado de uno de esos pensadores cristianos hijos de su tiempo y de la Iglesia que supieron fusionar en su vida la fe y la experiencia humana. Przywara era hijo de familia de comerciantes silesios y funcionarios prusianos. Aquella Silesia, mosaico a la vez étnico y religioso, va a conformar el carácter del futuro jesuita que no se dejará encerrar en una cultura de geto, donde el catolicismo estuviera encerrado como en una urna de cristal, sin contacto con el mundo, y abrirse a la visión del mundo de la época, al espíritu de los tiempos. Con esta perspectiva se enfrentará a los grandes pensadores buscando en ellos las relaciones objetivas que allí había. Se dedicará a liberar de Agustín, los místicos alemanes, los románticos, Nietzsche, Scheler, Newman, aquellos “ritmos internos”, les llama él, que dan el espíritu objetivo de su pensamiento y que son válidos para cualquier hombre. Su obra es intensa y extensa, dejando a su muerte, en 1972, un número importante de inéditos que ahora se pretende dar a la luz de estos tiempos tan ayunos de un pensamiento profundo.

jueves, 16 de agosto de 2012

Denktraditionen im Dialog


Fornet-betancourt, Raúl (Hrsg.), Denktraditionen im Dialog: Studien zur Befreiung und Interkulturalität. Dokumentation des VIII. Internationalen Kongresses für Interkulturelle Philosophie, Wissenschaftsverlag,  Aachen 2010, 319 pp, 15 x 21 cm (Carthaginensia 53 (2012) 255-256).
El presente volumen recoge las intervenciones del VIII Congreso Internacional de Filosofía Intercultural, celebrado en Buenos Aires, Argentina, en septiembre de 2007. La lógica interna que subyace a la temática de la buena vida como humanización del hombre resulta de los debates entre política y ética. No existe una buena vida que no sea una vida buena. La política, como intento de realización de una sociedad justa, necesita el conjunto de valores que la ética, en tanto determinación intercomunicacional de los seres humanos, puede aportar. Sea lo que fuera, la vida humana necesita de ambos elementos para desarrollarse como un proceso de construcción con perspectiva de futuro.

martes, 31 de julio de 2012

Jesús el Cristo según Tomás de Aquino


Torrel, Jean-Pierre, o.p., EncyclopédieJésus le Christ chez Saint Thomas D’Aquin. Texte de la Tertia Pasr (ST IIIª) traduit et commenté accompagné de Données historiques et doctrinales et de cinquante Textes choisis. Les Éditions du Cerf, Paris 2008, 1462 pp, 18,5 x 23 cm (Carthaginensia 50 (2010) 450-451).
Nos encontramos ante una verdadera obra magna de consulta, no sólo en lo que hace a la reflexión tomasiana sobre Jesús, sino también y sobremanera en la reflexión cristológica actual. El título Enciclopedia, pocas veces ha sido mejor utilizado que en este preciosa obra del padre dominico Jean-Pierre Torrell. Su valor supera con creces la mera traducción de los textos del aquinate sobre Jesucristo, para convertirse en una obra de referencia obligada para todos aquellos que se dedican a la profundización del pensamiento tomista, así como de la búsqueda cristológica. La traducción se limita a los textos de la Summa que se refieren a Cristo, en concreto a la Tertia Pars. Es una traducción con introducción y notas que viene a suplir un déficit en la lengua francesa, pues no había una traducción adaptada a los tiempos actuales, las que hay tienen cierto aire vetusto. De enorme valor son las notas explicativas a cada una de las partes en que se ha dividido la traducción. De las casi mil páginas de la traducción, cuatrocientas son notas explicativas, lo que da una idea del valor que tienen en la misma. Se trata de notas en las que el autor precisa el valor teológico de las expresiones del santo, o bien matiza su propia traducción con el fin de que el lector se haga una idea propia, porque sabemos que traducir no es simplemente cambiar unas palabras por otras, no se traducen las palabras sino el sentido que estas vehiculan. O dicho en términos tomistas, se traduce la realidad, el ser, no el decir o lo dicho.

martes, 17 de julio de 2012

Il microcosmos luliano


Pring-Mill, Robert D. F., Il microcosmo lulliano,  Traduzione di Francesco Treccia, A cura di Sara Muzzi, Pontificio Ateneo Antonianum, Edizioni Antonianum, Roma 2007, 180 pp, 17 x 24 cm (Carthaginensia 50 (2010) 451-452).
El presente volumen es una traducción al italiano de la obra de Pring-Mill, especialista en el pensamiento de Ramón Llull, El microcosmos lul.lià. Esta obra se publicó originalmente en catalán en 1961 en Palma de Mallorca y representa el intento de poner el pensamiento luliano en el candelero de la reflexión sobre uno de los representantes más importantes pero menos conocidos del pensamiento que abre camino desde la Edad Media hasta la Moderna. Ramón Llull puede ser considerado como un verdadero visionario que aspiraba a unificar la humanidad en la cristiandad, en parte consolidando la unidad de la Iglesia, en un momento de divisiones y herejías, pero sobre todo convirtiendo a los no cristianos a la fe católica. Pero lo que le hace un verdadero moderno, e incluso más que moderno, es su intento de encontrar un arte de decir la verdad que fuera más práctico que teórico y que sirva de base para el arte práctico de la conversión y la salvación.

lunes, 2 de julio de 2012

Acogida y Caridad


Fino, Chaterine, L’hospitalité, figure sociale de la charité. Deux fondations hospitalières à Québec, Desclée de Brouwer, Paris 2010, 459 pp, 15 x 23,5 cm (Carthaginensia 53 (2012) 238-239).
Las investigaciones doctorales suelen tener la virtud de profundizar en un aspecto concreto del saber teológico para desde ahí iluminar mejor la rama del saber teológico del que trata el trabajo. Esto mismo es lo que sucede con esta obra, resultado de una tesis doctoral defendida por la autora en 2007 en el Instituto Católico de París, se acerca a un aspecto muy preciso, como es la fundación de dos lugares de acogida para enfermos y pobres en Québec y desde ese punto concreto y preciso elabora toda una teología de la hospitalidad cristiana entendida como figura social de la caridad y como contrapunto a la tesis durhheimiana de que la caridad no tiene valor social alguno, a lo sumo el de privatizar la preocupación por el otro. Al contrario, la caridad, entendida de forma cristiana, es la organización más plena de acogida del otro y de la bondad social plena. A esto hay que unir una dimensión inesperada en estos tiempos de secularización social: que esta acogida, que esta estructuración de la justicia, es organizada por órdenes religiosas femeninas.
El magnífico trabajo de investigación consta de una Introducción, cuatro Capítulos y una Conclusión general. En la Introducción expone la autora los motivos del trabajo, la metodología a seguir y la elección del corpus hospitalario que le va a servir de hilo conductor de toda la reflexión.

jueves, 14 de junio de 2012

Noël et le mystère de l'incarnation


Winling, Raymond, Noël et le mystère de l’incarnation, Du Cerf, Paris 2010, 271 pp, 14,5 x 23,5 cm (Carthaginensia 52 (2011) 496-497).
El hermoso volumen de Winling hace honor al tema tratado. La Navidad y el misterio que se celebra, el de la encarnación del Hijo de Dios, exigen un tratamiento que no puede quedarse en lo meramente racional. La racionalidad viene exigida por la perspectiva teológica, pero no puede ahogar la realidad mistérica y poética que encierra uno de los acontecimientos más grandes de la historia, tan grande que no puede ser contenido en los moldes de la pura racionalidad cartesiana y ha de romper con ellos para poder ser expresado en su totalidad. Hablar de Encarnación es hablar del sentido de la historia y de la existencia entera de la humanidad; hablar de Encarnación es entrar en lo más profundo de la realidad, en su dimensión de misterio, es decir, en la dimensión apofática del ser de lo real, en la dimensión de lo inefable. Ante el pobre pesebre donde yace el niño, sólo cabe la adoración, la admiración y la oración. La teo-logía debe saber rendirse ante lo que no se puede decir, y por tanto es mejor callar y rezar.

viernes, 25 de mayo de 2012

Teología de la oración


Borraz Girona, Francisco, Teología de la oración según la doctrina de San Juan de Ávila, Zaragoza 2007, 252 pp, 17 x 23,5 cm (Carthaginensia 50 (2010) 455-456).
Pocos temas pueden ser más apreciados para el estudio por un sacerdote que el de la oración, núcleo de su vida ministerial y tálamo donde se encuentra con el Señor en la unión vocacional de su ser más íntimo; por ello ha sido todo un acierto que el presbítero de la parroquia de Nuestra Señora del Pilar de Zaragoza, Don Francisco Borraz Girona, eligiera este tema como estudio y formación y, de paso, nos regalara este hermoso tratado sobre la teología de la oración en la doctrina de San Juan de Ávila, a la sazón patrón de los sacerdotes españoles. Porque no debemos olvidar que, como el mismo Jesús antes y después de sus grandes señales, el sacerdote debe buscar siempre el agua refrescante de la oración y no dejarse arrastrar por las mil preocupaciones diarias que los sacerdotes deben cumplir en un país donde las vocaciones no llegan a las cifras de antaño y la cura pastoral demanda más esfuerzos intelectuales y hasta físicos. La oración es el hondón del que mana la serenidad del día a día y la claridad para mantener firme la vocación.
La propuesta de Borraz Girona se estructura en seis capítulos en los que se pretende, por este orden, establecer los fundamentos, la naturaleza y las condiciones de la oración, según las enseñanzas del santo; descubrir los grados de la oración en sus escritos, tanto la oración vocal como la mental y el grado máximo de la mística; y rastrear la proyección que la doctrina de San Juan de Ávila ha tenido en otros maestros y autores espirituales de su tiempo, como Fray Luís de Granada y Santa Teresa de Jesús. Para llevar a término tan feliz propuesta el autor desgrana los capítulos de forma precisa y sistemática. En primer lugar Los fundamentos de la oración (29-58): la fe, la humildad y la confianza; en segundo momento la Naturaleza de la oración (59-99): ser un diálogo de amor sobrenatural; seguidamente las Condiciones, fin y eficacia de la oración (101-115); en cuarto lugar la parte del león del tratado, Contenido y grados de la oración (117-162): oración vocal, mental y mística; el quinto capítulo está dedicado a Oración y vida (163-183), donde se aplica la oración a la vida del sacerdote y su relación con el apostolado; el último capítulo está dedicado a la Proyección de la doctrina de Juan de Ávila (185-239).
El estudio de la obra nos permite comprender con precisión qué entendía Juan de Ávila cuando se refería a la oración. La oración, para el santo, es fruto de la vivencia personal de nuestra filiación divina, que brota del deseo de Dios y es signo de nuestra indigencia. Este deseo del hombre no tiene otro fundamento que no sea el conocimiento de Dios por fe, conocimiento que nos lleva a creer en su omnipotencia, por la que Dios puede atender nuestra oración y por tanto quiere, pues es misericordioso. Así entendida, la oración es para el santo un diálogo de amor con Dios, diálogo que está compuesto por tres fases: presentar a Dios nuestra indigencia como hijos suyos que somos, la súplica a la omnipotencia misericordiosa de Dios que puede y quiere atender nuestra imprecación, y la espera de la respuesta. Estas tres fases de la oración son un reflejo de la acción Trinitaria: el Verbo interviene con su magisterio y mediación, a través de su santísima Humanidad; el Espíritu Santo, con su luz y sus mociones; y el Padre, por su virtud de Primer Principio, del que todo deriva, y la atracción de último Fin, en el que todo se consuma. Ante esta triple acción divina, la oración se torna una balbuciente súplica en tres modalidades: vocal, mental y mística. En la oración vocal ocupan un lugar importante la petición, la alabanza y adoración y la gratitud; en la mental propone el santo como contenido la Pasión del Señor; la oración mística, por su parte, se nutre de la contemplación de la Santísima Humanidad de Cristo. El sacerdote, llevado en alas de la oración, es capaz de vivir su vocación con verdadero empeño. La oración no es algo accesorio en el oficio del sacerdocio, sino central y sustancial. Sin oración, la vida del sacerdote no pasaría de ser un mero fluir de una acción sin objetivo ni fin, puesto que no cumpliría su verdadera función de mediador. En la oración el sacerdote se hace uno con Cristo y cumple con su función.
Estamos ante un texto hermoso y bien trabado, fruto de un trabajo profundo y meditado que aporta un valor de testimonio, sin duda, pero también de “inteligencia de la fe”. Es recomendable que los futuros sacerdotes se adiestren en la práctica de la oración con el fin de cumplir su misión y para ello no estaría nada mal la lectura e, incluso, el estudio de esta magnífica obra de investigación.

Bernardo Pérez Andreo

lunes, 7 de mayo de 2012

Corpus mysticum


Cardinal de Lubac, Henri, Corpus mysticum. L’Eucharistie et l’Église au Moyen Âge. Étude historique. Sous la direction de Éric de Moulins-Beaufort. Œuvres complètes XV. Les Éditions du Cerf, Paris 2009, XLVII + 592 pp, 13,5 x 21,5 cm (Carthaginensia 51 (2011) 189-190).
El presente volumen de las obras completas de de Lubac recoge la, probablemente, mayor influencia de este teólogo en el posterior Concilio Vaticano II. Su estudio sobre el Corpus mysticum marcará de forma definitiva la comprensión de la Iglesia que los padres conciliares tendrán presente a la hora de elaborar Lumen Gentium, especialmente el número 8, tras la sustitución de Tromp por Philips en la dirección del schema De Ecclesia. Si Tromp significaba la eclesiología de Mystici corporis, Philips permitió el giro copernicano del Concilio con la introducción de la, llamémosla así, eclesiología del Corpus mysticum de de Lubac.
El estudio histórico, como reza el subtítulo, permite esbozar la relación entre la Iglesia y la Eucaristía por medio del simbolismo del cuerpo místico. En los comienzos de la patrística, el término se aplica a la Eucaristía, cuerpo místico de cristo, mientras la Iglesia es considerada la continuación histórica del cuerpo real de Cristo. Pero, al pasar el siglo X, se empieza a aplicar el símbolo del cuerpo místico a la Iglesia, dejando la dimensión real a la Eucaristía. Este cambio en el simbolismo acarrreará modificaciones en la interpretación teológica de la Iglesia, que pasará a ser considerada una realidad sacramental y no tanto una realidad meramente histórica. Como se puede colegir, sólo hay un paso hacia la distinción entre Iglesia en tanto que sociedad e Iglesia como realidad invisible y espiritual. Los debates de los reformadores y Trento están servidos con este cambio. Pero también tenemos en ciernes la consideración de la Iglesia como sacramento universal de salvación del Vaticano II. Sin embargo, la síntesis conciliar sólo fue posible gracias al trabajo teológico de Henri de Lubac, autor de profundos conocimientos y de gran esmero en la investigación histórica y dogmática.

domingo, 8 de abril de 2012

El despertar de la mirada


Lafond, Gérard, L’Éveil du regard. Origine et destinée de la Création, Lethielleux, Paris 2010, 647 pp, 15 x 23,5 cm (Carthaginensia 52 (2011) 494-495).
La mirada, quizás sea esta el motor que permitirá al pensamiento moderno salir de su marasmo, pero una mirada honesta, nada infantil, por supuesto, pero siempre dispuesta a indagar el misterio que envuelve lo real. No, no se trata de una mirada ingenua que cree ver sin más aquello que se muestra a sus ojos en medio de una luz, a veces cegadora y engañosa. No, no se trata de la mirada del hombre antiguo, que posa sus ojos en los cielos y es capaz de ver luchas milenarias, seres mitológicos y extraños y ocultos sentidos en las luces que iluminan las noches eternas del hombre primitivo. Tampoco se trata de la mirada del hombre nacido tras las luces de la revolución, ni la científica ni la social. Esa mirada cree construir cuanto ve, cree, a diferencia de la anterior, que lo que ella ve es creado en ese mismo instante, que nada ni nadie hay que lo haya puesto allí y que ella y sólo ella es la creadora y soberana absoluta de su mundo. No, estas miradas son ingenuas, tanto por lo que creen saber como por lo que desconocen desconocer.

lunes, 26 de marzo de 2012

Galileo y el Vaticano


Artigas, Mariano – Sánchez de Toca, Melchor, Galileo y el Vaticano. Historia de la Comisión Pontificia de Estudio del Caso Galileo (1981-1992), Biblioteca de Autores Cristianos, Madrid 2008, 225 pp, 13,5 x 20,5 cm (Carthaginensia 27 (2011) 200-201).
De las muchas luces del pontificado de Juan Pablo II, haber convocado una Comisión de expertos para analizar el caso Galileo es una de ellas, tal vez la que, con el tiempo, dé mejores frutos. Sabido es que uno de los arietes de ataque laicista a la Iglesia es lo sucedido con Galileo, en particular, y la relación con la Ciencia en general. Con razón a sin ella, más bien esto último, se ha utilizado el tan manido asunto con el preclaro prócer de la ciencia en un casus belli para el laicismo y en la excusa perfecta para esconder la pobreza de los argumentos bajo la capa de la supuesta enemistad de la Iglesia con la Ciencia moderna. Con esta obra, fruto de los análisis y esfuerzos realizados por dos insignes profesores, se pone coto, si no fin, a cierta crítica autorizada, la otra, la renuente al conocimiento, sería imposible avenirla a las razones, que las hay y muchas, que los acontecimientos nos muestran. El mito del caso Galileo se ha caído y ahora podemos hacer, tranquilamente, Ciencia y Teología.

sábado, 18 de febrero de 2012

Schopenhauer contra la religión


(Para José Antonio Molina Gómez, pesimista lúcido y traductor para la postmodernidad de Schopenhauer)


Suances Marcos, Manuel, Arthur Schopenhauer. Religión y metafísica de la voluntad, Herder, Barcelona 2010 (1ª ed. 1989), 278 pp, 14 x 21,5 cm (Carthaginensia 51 (2011) 202-203).

Ha sido todo un acierto que Herder reedite este volumen del profesor Suances. Demasiado tiempo en los estantes de las bibliotecas hace mal a una reflexión que no ha dejado de estar de actualidad desde aquel 1989 de la edición princeps. Si entonces fue un título premonitorio de la situación del hombre en el mundo que se abría tras la caída del Muro, hoy es un preclaro diagnóstico de los males que aquejan a una humanidad que ha hecho de la Voluntad su enseña, pero que ha tenido miedo de cumplirla hasta el final. El mundo actual solo ha adoptado de Schopenhauer el primer paso de su metafísica de la voluntad y ninguno de la religión.
La obra pretende hacer una lectura religiosa del pensamiento de Schopenhauer y para ello plantea tres pasos fundamentales que coinciden con las tres partes de la misma. En la primera, intitulada La religión en el “mundo como representación”, analiza la posición atea del autor alemán. La religión es una versión pervertida de la necesidad metafísica de todo ser humano, es el intento por encontrar un sucedáneo a la realidad dolorosa y al sufrimiento vital inherente a toda existencia, pero, sobre todo, es la renuncia a pensar la propia existencia hasta el final. La religión crea en las mentes un estadio de subdesarrollo que le impide comprender cabalmente la realidad y que llena de prejuicios la inteligencia. Lo único que la religión puede tener positivo es ser la base de un orden moral sin el que el hombre se vería reducido a pura animalidad. Por eso hay que combatir la religión como un infantilismo y desmontar los argumentos que la han sostenido, sean apriorísticos o partan del mundo creado. Esto lleva al hombre a abrazar la filosofía como el medio para entender la metafísica, pero esta se torna metafísica de la voluntad.

lunes, 2 de enero de 2012

La invención de lo humano


Marín, Higinio, La invención de lo humano. La génesis sociohistórica del individuo, Encuentro, Madrid, 2007, 330 pp, 15 x 23 cm (Carthaginensia 24 (2008) 225-227).
“Un montón de escombros”, así define Marín la historia. Este mismo libro que nos presenta no sería otra cosa que un intento de poner orden en esos escombros del tiempo, poner sus escombros en orden y “encontrar un cierto orden que me hiciera habitable la historia de mi mundo, el de un europeo del siglo XX/XXI” (32). Es de agradecer que un autor exponga de entrada sus propios prejuicios, porque los escombros también tienen prejuicios. No es lo mismo un escombro fruto de un Tomahawk, que el escombro producido por el paso del Katrina, o el escombro humano de Abu Ghraib. De la misma manera habría que diferenciar entre los escombros de un tsunami marino y uno financiero, que de todo hemos visto. Tampoco resulta igual el que deja un suicida en un vagón de metro que el producido por las decisiones del FMI. Escombros son todos, pero los prejuicios determinan su valoración por nuestra parte.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...